La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones



En este día nos introduciremos en un tema que frecuentemente desencadenar mucha discusión en el contexto del mundo del canto: la ventilación por la cavidad bucal. Es un elemento que varios ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran parte de los contextos, es necesaria para los cantantes. Se suele escuchar que ventilar de esta forma deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es completamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en constante funcionamiento, posibilitando que el aire inhalado ingrese y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este proceso fisiológico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal terminara siendo realmente dañino. En circunstancias cotidianas como ejercitarse, marchar o incluso al reposar, nuestro cuerpo estaría obligado a anular de forma instantánea esta paso para impedir daños, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también puede secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un papel fundamental en el sostenimiento de una fonación sana. Las bandas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda mantenerse en estados apropiadas por medio de una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los bebidas tienen la misma labor. Líquidos como el té infusionado, el café infusionado o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el toma de agua simple.



Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se sugiere beber al menos un trío de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden seguir en un nivel de un par de litros cotidianos. También es crucial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del organismo favorece a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un aislado evento de acidez eventual tras una alimentación copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



Ahora bien, ¿por qué es tan significativo la ventilación bucal en el arte vocal? En temas musicales de tempo rápido, basarse exclusivamente de la ventilación nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el tiempo de inspiración se ve reducido. En cambio, al ventilar por la vía bucal, el caudal de aire entra de forma más sencilla y ligera, eliminando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este modalidad de respiración hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado desarrolla la habilidad de manejar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.



En este canal, hay múltiples prácticas creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a dosificar el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso mas info clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener el organismo firme, evitando movimientos marcados. La región de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial bloquear contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las estructuras costales de forma violenta.



Hay muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender empujar el desplazamiento del vientre o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se alcanza la presión adecuada para una fonación adecuada. Por otro lado, la condición física no es un obstáculo absoluto: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo funcione sin causar rigideces irrelevantes.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la región superior del pecho y otra en la zona baja, toma aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser expulsado. Dominar manejar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *